lunes, 30 de noviembre de 2009

¿Qué es DEMOCRACIA?

Conceptualizar el término Democracia siempre ha sido objeto de debate. Sin embargo, y por motivos de nuestro estudio, nos es imprescindible definir y caracterizar a la democracia. Etimológicamente, Democracia significa "gobierno del pueblo" ("demos"=pueblo; "cratos"=gobierno). En términos generales, la Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. Es decir, la Democracia es un sistema socio político y económico de hombres libres e iguales; no sólo libres e iguales ante la ley, sino en las relaciones sociales en la vida cotidiana. Podemos entender entonces, que la democracia es quizá el ideal más argento que busca el ser humano: la igualdad entre seres humanos en relación al poder. Pero para que un sistema dque le "otorgue" el poder al pueblo, debe tener sus características. Para la instauración de la democracia, se deben diferenciar los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Cada uno de ellos es independiente y existe un control constante de uno sobre el otro. Aquello redunda en un control sobre el actuar de los mismos y evitar casos de corrupción o ilegalidades de los mismos. De igual forma, la democracia se caracteriza por regirse a una Carta Magna (Constitución política) misma que será la ley madre, por la cual todas las leyes de la nación, se deberán normar y subordinar. Asimismo, la Democracis puede ser Directa (el pueblo, en asamblea, toma las decisiones; propia de las polis) o Representativa (la mayormente utilizada en nuestros días: el pueblo elige representantes para que estos deliberen y decidan).

El problema radica en el momento en que el término Democracia se "disfraza" en un discurso lleno de vítores y alabanzas para el pueblo, por parte de los políticos de turno. Es decir, cuando la Democracia se prostituye a la bios de quienes quieren perpetuarse en el poder y, sobretodo, de aquellos que exaltan modelos de desarrollo, que lo único que esconden es el exacerbado afán de lucro de sus postulantes. Así pues es lamentable que en muchos casos los poderes del sistema democrático se "venden al mejor postor" y la corrupción se hace generalizada, como aún vemos en algunos países, sobretodo en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.

En las condiciones actuales la democracia ha significado en sí una hito del ser humano, pero todavía nos encontramos con una serie de limitaciones de orden ideológico, político, económico y cultural para que puedan ponerse en práctica aquel postulado propio de la Democracia: el gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo.


FUENTE: [www.wikipedia.org; www.monografías.com]

martes, 24 de noviembre de 2009

Testeando Entrada

lunes, 23 de noviembre de 2009

Cargando entrada

miércoles, 18 de noviembre de 2009

La Ideología

El termino “logia” hace referencia a la ciencia o estudio de un fenómeno; pues los términos que se involucran con este posfijo hace mención a un determinado fenómeno estudiado. Por otro lado, la “ideología” es el estudio de dominar el enfoque y los sistemas de ideas. El ideólogo era la persona encargada de analizar las ideas que otro defendía. Por lo tanto, la ideología es un intento de devolver las ideas con leyes mentales y fisiológicas, pues como sabemos, “La ideología surgió como una crítica íntegramente ideológica de la ideología.

Desde la antigüedad hasta nuestros días, la lucha por entender el significado de ideología es muy compleja, pues esta es totalmente debatible y analizada desde cualquier punto. Hoy las universidades son grandes centros ideológicos. Estas imparten ideología y tratan de entender a la ideología como un ente individual.

A pesar que busquemos el significado de ideología, nunca podremos encontrar uno verdadero, pues este es polémico y como ya mencione complejo, la ideología esta y es todo lo que somos y nos rodea, esta es parte esencial de la estructura de una sociedad.

martes, 17 de noviembre de 2009

La ideología une a la sociedad??



Según muchos expertos, la ideología dominante es la que mantiene funcionando a la sociedad capitalista...
Eagleton nos dice que la ideología no mantiene unida a la sociedad sino los intereses individuales que aparecen en las personas, cuando el mismo sistema les da opciones y, en pocos casos, gratificaciones.

Son las personas las que al sentir que su propio mundo se ve amenazado lo defienden aunque sea el que las mantiene empobrecidas o atadas a un trabajo que no les da el la oportunidad de vivir con dignidad, ¿qué podemos esperar de las personas cuando ideas de transformación y cambio amenazan con destruir el mundo en el que están acostumbrados a vivir?

lunes, 16 de noviembre de 2009

Comentario de "Revolución Ciudadana y la reconstrucción de hegemonía"

Hoy más que nunca al ecuador le urge ver concretas sus aspiraciones de días mejores. Cuando concebimos a la Revolución Ciuadadana - personificada en Rafael Correa - como un conato de un verdadero cambio social, podemos esperanzarnos en aquellos días mejores. Pero mientras no se den estos cambios, a los que Correa aduce siempre, a nivel más qe superficial, no encontraremos un verdadero solaz.

Como todo ser humano, Correa puede cometer errores e inexactitudes por el mismo hecho de "no poder estar en todo". Sin embargo, es dedeber de todos los ecuatorianos llevar a cabo la verdadera Revolución. Muy lejos de todo sentimentalismo, podemos aducir que hechos como recuperar la base de Manta, la evaluación a los docentes, la campaña en la salud, dan cuenta del espíritu innovador y antiimperialista de nuestro actual Gobierno.

La Constitución actual, por ejemplo, es una buena herramienta para la justicia en Ecuador. Si el gobierno ha cometido el error de violar la Constitución haciendo una Ley Minera totalmente liberal es otro tema, pero eso no quiere decir que la Constitución de Ecuador no tenga tintes de equidad social. Es la primera Constitución realmente democrática. Ahora, tendrá que ser también la primera Constitución respetada y cumplida, sino queda en papel mojado.

La Revolución Ciudadana y la reconstrucción de hegemonía





Crisis hegemonía, la revolución ciudadana: proyecto democrático del capitalismo Nacional. El proyecto solo confirma cambiar de hegemonía.
Economía dependiente y transformación de hegemonía. Proyecto de Capitalismo de Correa es infalible histórica y estructuralista: La Revolución Social es una caricatura de revolución.

Hegemonía: Se denomina hegemonía a la supremacía de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: una nación o bloque de naciones puede tenerla, gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y que ejerce sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por hegemonía mundial se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones.


¿De la «revolución ciudadana» a la transformación social radical?

«Hoy Ecuador ha decidido un nuevo país. Las viejas estructuras han sido derrotadas por esta revolución ciudadana»: de esta forma, el Presidente Rafael Correa analizó la victoria del «Sí» al referéndum constitucional el pasado 28 de septiembre. Un referéndum que ratifica la instauración de una nueva arquitectura institucional en este pequeño país de 14 millones de habitantes, situado en el oeste de América del Sur, en el que más del 50% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Sin ninguna duda, esta cuarta victoria electoral de la coalición progresista gubernamental, Alianza País (1), confirma la energía antiliberal que agita al país desde hace varios años y confirma el proyecto de reformas sociales impulsado por el gobierno actual. Detrás de esta lucha en las urnas subyace fundamentalmente un combate social y político antioligárquico y el cuestionamiento de la influencia imperialista en la región. Desde este punto de vista, el último referéndum no debería hacer que se olvide que si todo está abierto en Ecuador, todavía no hay nada realmente ganado en lo que se refiere a un cuestionamiento radical de las estructuras del capitalismo neoliberal dependiente.

La nueva constitución y la «revolución ciudadana» de Rafael Correa

Las últimas elecciones dejaron atrás la Constitución de 1998, redactada a puerta cerrada en un cuartel militar y que tenía por objetivo intentar que terminasen las constantes luchas internas entre las clases dominantes ecuatorianas. Dichas luchas son una de las «marcas de fábrica» del sistema político del país, liberado en 1822 por el ejército independentista de Antonio José de Sucre. Durante todo el siglo pasado, la República estuvo presa en los conflictos que acosaban al bloque social dominante, tomando distintas formas entre las que se encontraban las divergencias de intereses entre varias fracciones: la burguesía comercial «agroexportadora» (vinculada al Partido liberal), la oligarquía rural y la Iglesia Católica (Partido conservador), algunos sectores del capital financiero próximos al Partido social-cristiano y, además, una nueva burguesía nacional emergente, representada por distintas corrientes socialdemócratas. En estas condiciones, el proceso de dominación política iba al compás de una respiración inestable, salpicado con varias dictaduras militares (la última acabó en 1978), pero también de insurrecciones populares («revolución Juliana» en 1925, «la Gloriosa» de 1944 o, más recientemente, las rebeliones de enero de 2000 y abril de 2005). Nada menos que 55 dirigentes se sucedieron en el gobierno desde 1900 y se destituyó a 3 presidentes en el último decenio: 1997, 2000 y 2005 con la caída de Lucio Gutiérrez, cuya dimisión abrió un nuevo espacio en el que entró en escena el joven economista y ex ministro Rafael Correa.

La reciente Constitución simboliza la nueva etapa que vive Ecuador desde hace más de dos años. Ha sido presentada por Correa como una herramienta destinada a terminar con «la larga noche neoliberal», con el fin de construir «una patria soberana, digna, justa, sin miseria, sin desempleo y sin discriminación». Tras 8 meses especialmente agitados se aprobó este proyecto. La Asamblea Constituyente, que redactó el texto entre noviembre de 2007 y julio de 2008, estaba ampliamente dominada por la Alianza País (AP), que contaba con 80 legisladores contra sólo 40 de la oposición y 10 vinculados a pequeñas formaciones de izquierda próximas a Correa (Movimiento popular democrático, Izquierda democrática) o la Confederación de las nacionalidades indígenas de Ecuador (CONAIE) (2), representada por su brazo político, Pachakutik. Como en Venezuela (1999) y en Bolivia (2007), este proceso constituyente se ha elaborado sobre la base de un auténtico diálogo con los ciudadanos (que eligieron a los diputados de la Asamblea) y una consideración parcial de las reivindicaciones de los movimientos sociales (quienes fueron invitados a discutir los textos conforme se elaboraban), aunque al final es efectivamente el buró político de AP quien controló la mayoría de las orientaciones fundamentales de la Constitución. Sin embargo, si se compara esta experiencia con la mayoría de las constituciones aprobadas en América Latina, basadas en los pactos entre partidos, indudablemente se trata de un importante avance democrático que permitió la politización de cientos de miles de ciudadanos en el país.

Sin embargo, numerosas contradicciones limitan esta democratización y las tensiones no han faltado, por una parte, entre Correa y los movimientos populares, al igual que dentro de la coalición gubernamental . Los principales puntos de crispación se refirieron al modelo económico y la cuestión ecológica, los derechos de las poblaciones indígenas y los derechos de producción. Así, el conflicto entre los dos líderes, Rafael Correa y Alberto Acosta (Presidente de la Asamblea Constituyente) también es el reflejo de la contradicción entre los objetivos «extractivistas» de una mayoría del gobierno (donde en encuentra Correa), que piensa que es imprescindible continuar con la política basada en el desarrollo de la extracción petrolífera y minera en alianza con ciertas multinacionales, y los objetivos «más ecologistas» y más próximos a la CONAIE, que insisten en que es necesario instaurar una forma de desarrollo alternativa. Haciéndose eco de las exigencias de numerosas organizaciones sociales y de la izquierda radical, Acosta se opone a la idea de una explotación del campo petrolero ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), situado en el parque nacional Yasuni, una de las principales reservas de la biosfera del planeta (3). Este tipo de discusión se reproduce en torno al concepto del acceso al agua como derecho fundamental inalienable, sobre la cuestión de la explotación de los recursos situados en territorios indígenas y también en las cuestiones del matrimonio homosexual y el derecho al aborto.
NOTAS:
(1) Alianza País es un movimiento político heterogéneo compuesto esencialmente de personas procedentes de las clases medias y urbanas. Una parte de ellas están vinculadas a la cooperación internacional, las ONG y el mundo universitario. También se encuentran en el movimiento miembros del círculo personal de Correa, personalidades de los medios de comunicación, varios empresarios y algunos políticos vinculados a los gobiernos anteriores o procedentes de partidos tradicionales y socialdemócratas.
(2) La CONAIE se creó en 1986, con el fin de agrupar a un importante número de comunidades indígenas y para actuar en la escena política nacional ecuatoriana. Constituye un protagonista esencial de la renovación política antiliberal ecuatoriana de los últimos años y es uno de los componentes principales del movimiento social.
(3) Acosta acabó por dimitir de la Asamblea en junio de 2008.

COMENTARIO
El país vive un momento contradictorio. Tiene en el poder a elementos jóvenes, que han articulado todo un sistema de poder que se maneja desde el despacho presidencial de Carondelet.
Casi todos son tan buenos comunicadores, como efectivos y eficientes en los trabajos que se les encomienda. Se los evalúa constantemente. Se rediseñan los programas si acaso algún proceso se descalabra en el camino. Pero…
¿Qué sucede entonces? ¿Dónde se cae la Revolución Ciudadana que promulga Alianza País?
¿Está en el desempleo? Si. ¿Inseguridad? También. ¿Una canasta básica inalcanzable? Obvio. ¿La violencia que impera en las ciudades? Así es. ¿En la corrupción? … ¿En la corrupción? Primariamente.
Pero no. Lo que en verdad molesta a los ecuatorianos, después de más de diez años de haber vivido en la miseria de un país usurpado, es que en la Revolución Ciudadana, pierden los ciudadanos y ganan los familiares y cognados al círculo de poder. Dónde la abundancia y la riqueza se reparte entre, los que trabajan desde el gobierno, dentro del gobierno y con el gobierno. Es ahí, donde el ciudadano que no quiere ser soldado revolucionario del siglo XXI, que no quiere formar parte del Estado burócrata, se abre. Sale a las calles. Opta por el susurrar en casa “y hasta cuándo ofende tanto este hombre” y diga de diversas formas basta.

MOVIMIENTOS SOCIALES SIGUEN VIGENTES

El movimiento social y popular no ha sufrido una derrota política contundente como en otros países de América Latina en los que el proyecto neoliberal se impuso de manera fulminante, devastando y reduciendo a la mínima expresión las estructuras sindicales y populares.
.
Lo señalado quizá se deba a que los dogmas del libre mercado llegaron con cierto retraso al Ecuador y eso ha permitido evaluar las experiencias de otros países como México, Perú y Argentina. Si bien los programas de ajuste se vienen aplicando desde 1982 con toda su secuela de pobreza, reducción del gasto social y deterioro de los servicios públicos, el programa de privatizaciones recién comenzó con el gobierno de Sixto Durán Ballén que rige desde 1992.

Desde los movimientos sociales, se ha cuestionado los intentos de transferir a la empresa privada las áreas eléctrica y petrolera, la seguridad social, las tierras comunales y el agua de riego y el proyecto de introducir reformas legales para dar luz verde al proyecto autoritario, concentrador y excluyente.

La resistencia de los movimientos sociales, las pugnas entre los grupos económicos y la oposición de los partidos de centro y de izquierda han permitido neutralizar la fiebre privatizadora, impidiendo que la transferencia del acumulado público al sector privado se dé en forma total.

La oposición al modelo privatizador ha provenido sobre todo de la Coordinadora de Movimientos Sociales, que agrupa a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, (la mayor organización indígena del país, fundada en 1986), a los sindicatos del sector público, y unas cincuenta organizaciones urbanas y rurales.

La presencia de la Coordinadora de Movimientos Sociales se afianzó con el triunfo del NO en la consulta del 26 de noviembre de 1995, en la cual jugó un papel protagónico en la orientación del electorado.

A raíz de esta experiencia, la Coordinadora se planteó la participación electoral sin la mediación de los partidos. Con este fin se conformó el Movimiento Unidad Plurinacional Pachakútic-Nuevo País. Las reformas constitucionales aprobadas en el referéndum de agosto de 1994, permitieron la participación de los independientes sin afiliarse a ningún partido político.

El Movimiento Pachakútic Nuevo País impulsa la candidatura presidencial del independiente Freddy Ehlers, un conductor de un programa de televisión de gran audiencia, que en apenas dos meses de campaña, ha logrado situarse en el segundo lugar de las preferencias electorales, luego del candidato derechista Jaime Nebot, del Partido Social Cristiano, quien viene haciendo campaña desde hace siete años.

El Movimiento Pachakútic-Nuevo País postula como candidato a diputado nacional a Luis Macas, presidente de la CONAIE, e intervendrá en el proceso electoral del 19 de mayo de 1996 con candidatos en 35 de los 200 gobiernos seccionales, además de los candidatos a diputados provinciales.


OPINIÓN:

Con la consulta popular y el actual proceso electoral, es notoria la presencia de los movimientos sociales. Pero estas nuevas formas de intervención de las organizaciones sociales en el escenario público, se producen luego de una década de profundos cambios en el mapa de la organización popular ecuatoriana, en el que decaen unas expresiones organizativas, al tiempo que se constituyen y emergen otras.

En efecto, uno de los elementos más relevantes de la última década es el declive del movimiento sindical articulado alrededor del Frente Unitario de Trabajadores, FUT, que surgió en 1970 y actualmente agrupa a las cuatro principales centrales sindicales.

Como telón de fondo de la crisis sindical se encuentra el cambio del modelo económico. En efecto, en los últimos quince años, el país ha transitado de un modelo protegido de industrialización sustitutiva de exportaciones hacia un modelo de apertura internacional y fomento de las exportaciones, en donde la orientación central ha sido el pago de la deuda externa.

En este contexto, se han aplicado los programas de ajuste, se ha reducido el tamaño del Estado y ha crecido la informalidad, la industria ha perdido peso y se ha fortalecido el capital financiero y especulativo.

Junto a ello se han presentado otros factores de orden jurídico, ideológico y político (desaparición del bloque socialista, reformas laborales que limitan la organización sindical y la huelga, falta de democracia interna en las centrales, desprestigio de los dirigentes sindicales desde las cúpulas del poder) que han confluido para el declive del FUT.

En las décadas del 70 y 80, el movimiento sindical jugó un papel hegemónico en el movimiento popular. Indígenas, campesinos, pobladores, mujeres, jóvenes, participaban en los eventos y en las huelgas nacionales convocadas por el FUT, buscando que sus demandas específicas sean incluidas en la plataforma de lucha que elaboraba para negociar con los gobiernos de turno.

El punto más alto del protagonismo del FUT se produjo entre 1982 y 1983, durante el gobierno del demócrata cristiano Osvaldo Hurtado, como respuesta a un paquete de medidas de ajuste. Las movilizaciones fueron tan fuertes que el gobierno quedó prácticamente maniatado.


ESTE ES DEL DIA VIERNES 13 DE OCTUBRE.

domingo, 15 de noviembre de 2009

IX CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

SOBRE FORO: NUEVO PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA



“No existió consenso alguno entre las entidades gubernamentales y los implicados - instituciones educativas - para conformar un Proyecto de Ley Educativa fruto del debate”.

Con este primer lamento arrancaba el IX Congreso Nacional de Sociología y Ciencias Sociales en la Universidad Central.

Universidad y su desarrollo era la tutela del “foro” en el que se “debatía” el desacuerdo de “todas” las Universidades públicas y privadas del país - a decir de los organizadores del congreso -, frente al proyecto de ley de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

A decir de la Autonomía Universitaria - el tema central del “foro” -, los ponentes u oponentes aducían de un atentado contra el autocontrol de los establecimientos universitarios. “El Gobierno - con ayuda de la Senplades - pretende vigilar, regular, controlar y castigar con el nuevo proyecto de ley”.

Las aserciones fueron irrebatibles, se señalaba directamente que al Estado no le corresponde bajo ninguna instancia, el manejo de la institución universitaria, claro en lo que sí participa es en financiamiento de la misma.

Si bien las aseveraciones de los oponentes son bastante ciertas en lo que respecta a la participación de los interesados - estudiantes y docentes - me queda el interrogante de: ¿por qué se centran sobre todo en el financiamiento? Habría que pensarlo, digo porque otro ponente era enfático en las cantidades que se le asignarán a la educación en el país, inclusive hablaba de una sustitución del actual modo de sustento de la educación ecuatoriana. ¿De qué hablaba: autonomía universitaria o autonomía financiera?

Por otra parte, el Gobierno de la Revolución Ciudadana a través de la nueva Ley de Educación, argumenta que la ésta permitiría la articulación de la educación superior con la educación media y primaria, para seguir así un parámetro de las necesidades del país. Además sostiene que es fundamental impulsar un proceso de fortalecimiento del sistema de educación superior para construir instituciones de excelencia y alta calidad educativa, acordes con los desafíos del sumak kawsay o del buen vivir.

Respecto de esto, otro de los ponentes sostenía que existen varios modelos de desarrollo y que el país no irá por las sendas del progreso sólo por las instituciones universitarias, “el país no irá hacia donde vayan las universidades, eso es iluminismo”.

Y bueno…Precisamente por todo esto me atrevo a mantener entre comillas ciertas categorías que he utilizado, pues aquel “foro” no conservó la coherencia de su estructura, se afrontó la temática del Nuevo Proyecto de Ley Orgánica de Educación (el Gubernamental) sin la presencia de los “dueños” de la tesis. Después en el intercambio de palabras, era notoria la contradicción en cuanto a lo que pensaban antes, sobre la propuesta gubernamental para la educación.

¿Será que lo consiguieron? ¿Será que consiguieron adeptos para las marchas “pacíficas” de la FEUE, digo de los estudiantes universitarios del país y del MPD perdón de los docentes ecuatorianos? Dejo en el tintero las interrogantes.


Si mal no recuerdo, en los últimos años por comprender erróneamente a la autonomía, la Universidad ecuatoriana se ha transportado hacia un absurdo al llevar adelante sus actividades lejos de los límites jurídicos del Estado. Ojalá no sea una de nueva estrategia de esta Institución Social para perpetuar sus intereses, digo porque de todas maneras ha estado en las manos de ellos - estudiantes y docentes - la renovación del Sistema de Educación y nunca hicieron mayor cambio; ahora que se ven perjudicados saltan ante tanta “injusticia”. (Sólo por citarlos) ¿Acaso por lo único que ha luchado la UNE no es por cuestiones netamente económicas? ¿Por qué luchan todos ahora?

sábado, 14 de noviembre de 2009

Congreso de Sociología - Ley de las Aguas


En el congreso de sociología en la Universidad Central del Ecuador, el docente Alex Zapata, habló sobre la nueva ley de Aguas, donde comenzó su exposición explicando sobre la primera ley de aguas creada en el Ecuador en 1835, gracias a varios problemas existentes en el país. E Estado creo varios modelos de esta ley de las aguas por la dependencia económica existente por uso del agua.

Las primeras leyes creadas en el Ecuador se las denomino las políticas cepalinas creadas por el CEPAL, donde se dividió el dominio del agua en público, privado y comunal, pero todo esto atrajo una serie de varios problemas como la disputa sobre quién es el verdadero dueño de las aguas, además otros problemas de corrupción donde la venta del agua "por debajo de la mesa era cuestiones rutinarias del Estado y sus miembros para enriquecerse", sin tomar en cuenta la afectación a la comunidad a que estaban afectando.

En 1972 se crea un nuevo modelo denominado el modelo de ajuste estructural, mediante la creación del INEDI, se crea una nueva ley nacionalista, donde el derecho sobre el agua pasa a ser solo del Estado, pero solo de una manera superficial ya que basándose en la concepción de " mientras más tierra tiene, mas agua necesita" prácticamente vendieron el derecho sobre el agua todo los terrateniente de todo el territorio ecuatoriano.

Ya para nuestra época el modelo de gestión pública de las aguas, toma principalmente y primordial a la base económica para la formulación de tal modelo, y además basándose en la lógica extractivista busca un nuevo cambio social.

A nuestro parecer la nueva ley de aguas lo que busca es la privatización del mismo y monopolizar este recurso natural ya que se lo ha planteado como una forma de ingresos económicos.

Ignoramos ciertamente el verdadero propósito de tan desatinada disposición, que bien puede resultar una forma encubierta de instalar verdaderos monopolios sobre estas empresas turísticas, ya que algunos intereses bien pudieran ocultarse bajo las comunidades a fin de tomar el control de esos balnearios.

Lo lógico hubiese sido, de querer realmente dar un beneficio a los sectores comunitarios donde se ubican aquellas fuentes de aguas termales, disponer en la ley porcentajes de participación en las respectivas utilidades, para obras de beneficio comunal como vías, locales escolares, instalaciones sanitarias, etc. dando así utilidad social a este tipo de negocios, pero no obligar a las empresas a una venta de la mayor parte de su paquete accionario, supuestamente a las comunidades que carecen por lo general y salvo excepciones puntuales, de capacidad económica, de gestión y manejo de este tipo de negocios que simplemente no pueden improvisarse, peor dejar en virtual abandono potenciales fuentes de recursos dentro de un manejo sustentable de la industria turística. Esta y otras incongruencias hacen del proyecto de Ley de Aguas un cuerpo legal sumamente cuestionado.

Siendo lo único que se puede esperar es que la ley se imponga contrariando la voluntad de quienes tienen que ver mas directamente con el asunto o en su defecto que acabemos con una colcha de retazos con remiendos para contentar a unos y a otros

No queda otro camino que comenzar preparando un nuevo proyecto que esta vez primero recoja la mayor cantidad de puntos de vista para luego entregarlo a la sociedad para su debate.