domingo, 7 de febrero de 2010

SUBLIME OBJETO DE LA IDEOLOGIA

DAYANNA ANDREA CARRERA GUARTAN
LENIN GABRIEL CASTILLO PIÑAN
EXAMEN
En esta obra, el autor contempla el tema de la mediación humana en un mundo posmoderno. Los agudos análisis del autor exploran las fantasías ideológicas de completud y exclusión que elabora la sociedad humana.
Por esta razón, el autor representa una notoria contribución a la teoría psicoanalítica de la ideología, además de ofrecer interpretaciones convincentes de una serie de formaciones culturales contemporáneas.
Explora las fantasías ideológicas de integración y de exclusión que conforman las sociedades humanas. A través de la vinculación de conceptos psicoanalíticos y filosóficos esenciales con fenómenos sociales como el totalitarismo o el racismo, este libro explora la significación política de estas fantasías de control.
De este modo, el texto supone una poderosa contribución a la teoría psicoanalítica de ideología, además de una interpretación persuasiva acerca de varias formaciones culturales contemporáneas.
La ideología mantiene una cierta distancia que se coloca en un lugar peculiar, y como sabemos, el lugar lo construye no sólo quien lo ocupa sino el propio lugar. No es que Zizek sea pionero en el análisis de la ideología bajo perspectivas inéditas. Pero a diferencia de otros autores, en el texto encontramos una apuesta teórica más comprometida con el psicoanálisis y, en consecuencia, más radical en su interpretación.
Lo que Zizek hace es establecer el estatuto de la ideología sobre la tríada lacaniana de lo real, lo simbólico y lo imaginario, lo que supone también su articulación con conceptos. No es psicoanálisis aplicado porque desde Freud y Lacan lo repetía con insistencia no hay psicoanálisis aplicado.
Zizek escribe sobre los textos de Lacan. A diferencia de otros autores Zizek emprende la apuesta más radical por pensar la noción de ideología desde el psicoanálisis lacaniano. No es que recurra a un concepto lacaniano para salvar un escollo teórico, al contrario: desde "dentro", desde la topografía lacaniana avanza y captura objetos sublimes, como la ideología, esto es, colocados en ese lugar donde no hay nada, en el lugar de la cosa. Porque de eso se trata El sublime: de los intentos, condenados al fracaso, por simbolizar lo real a través de ciertos objetos, de las consecuencias "ontológicas" y de los correlatos ético–políticos de ese soberano fracaso.
Este "fracaso", a la que recurre Zizek, es a través de una lectura crítica de la dialéctica hegeliana en tanto la imposibilidad de reconciliación plena, como persistencia de una contradicción interna y anterior a toda identidad, que explicaría el estatuto ontológico de esa contradicción como parte del conocimiento absoluto; una lectura, salta a la vista, que subvierte algunas interpretaciones de la dialéctica hegeliana en tanto conciliación y superación de las contradicciones.
Zizek está en desacuerdo con los análisis de la condición posmoderna, desde Habermas hasta Sloterdijk, y expone la idea de que el mundo, "posideológico" ignora que "aun cuando no nos tomemos las cosas en serio, seguimos haciéndolas". Zizek rechaza el mundo unificado posmodernista de superficies y traza una línea de pensamiento de Hegel a Althusser y Lacan en la que el sujeto humano está escindido, dividido por un profundo antagonismo que determina la realidad social y a través del cual actúa la ideología. Mediante el vínculo de conceptos psicoanalíticos y filosóficos claves con fenómenos sociales como totalitarismo y racismo, en este libro se explora la importancia política de estas fantasías de control. Por esta razón, El sublime objeto de la ideología representa una notoria contribución a la teoría psicoanalítica de la ideología, además de ofrecer interpretaciones convincentes de una serie de formaciones culturales contemporáneas.
Para Zizek, la ideología comporta una dimensión fundamental: no es una “falsa conciencia”, una representación ilusoria de la realidad, “es más bien esta realidad a la que ya se ha de concebir como ideológica – ideológica es una realidad social cuya existencia implica el no conocimiento de sus participantes en lo que se refiere a su esencia...”. Ideológica no es la “falsa conciencia” de un ser social, sino este ser en la medida en que está soportado por la “falsa conciencia”. Dimensión que, para el autor, es correlativa a la de síntoma.
Pero, y al mismo tiempo, se puede argumentar que el nivel fundamental de la ideología es fantasmático, en tanto que la ideología estructura la realidad social. No tanto: “...el de una ilusión que enmascare el estado real de las cosas, sino el de una fantasía inconsciente que estructura nuestra propia realidad social”.
Zizek sabe que toda ideología no es sin fisura, que algo escapa a lo que la ideología intenta atrapar, encapsular. Concluye entonces que: “ la función de la ideología no es ofrecernos un punto de fuga de nuestra realidad, sino ofrecernos la realidad social misma como una huída de algún núcleo traumático, real”.
Un ejemplo muy claro de este texto lo vemos reflejado en nuestra vida cotidiana al decir que todo el tiempo nos ponemos a apostar poniendo en duda y a prueba nuestros conocimientos.
Si antes ya había invertido la fórmula de la ideología en tanto "falsa conciencia" por decir la representación falseada de la realidad, ahora Zizek subvierte la conocida frase de Marx sobre la operación ideológica: "ellos no lo saben, pero lo hacen". Es este, pues, otro costado de la ideología.
Zizek critica esa posición de "conciencia ingenua" en que coloca la premisa "ellos no lo saben, pero lo hacen"; pero más crítico se muestra aún con la pretendida solución al problema de la "falsa conciencia", que consistiría en una suerte desvelamiento, de aletheia en tanto descorrimiento de un velo que permitiría ver la verdad, entre la falsa representación de la realidad y la "verdadera" por decir aquella que no está falseada.
La pregunta que se formula Zizek es si esa posición de "conciencia ingenua" sigue sosteniéndose, si es que acaso alguna vez lo hizo. Refiere que en su Crítica de la razón crítica, y sostiene que la forma de la ideología dominante contemporánea es el cinismo, lo cual Zizek sintetiza en relación con la máxima marxista en la siguiente fórmula: ellos saben muy bien lo que hacen, pero aún así lo hacen.
Ya sea desde la conciencia ingenua o desde la razón cínica, el estatuto ideológico de la realidad queda prácticamente intacto: en el primer caso, ya se sabe, prevalece un falso conocimiento de la realidad; en el segundo, también; la diferencia entre ambos es que la conciencia ingenua "no sabe" acerca del "falso conocimiento" del que es presa; en contraste, la razón cínica lo sabe. Al final, unos y otros (quienes no lo saben y quienes lo saben; los ingenuos y los cínicos), lo hacen. "Ellos lo saben/no lo saben, pero lo hacen", se podrían sintetizar ambas posiciones.
Como conclusión podemos decir que en un solo movimiento, Zizek intenta responder a dos preguntas con la misma respuesta: por un lado, aquella que interroga sobre la internalización de esa "máquina simbólica" externa, que sostiene el fantasma ideológico que estructura la realidad social y, por el otro, acerca de la Causa que echa a andar todo ese proceso de identificación y falso reconocimiento de la realidad.

martes, 26 de enero de 2010

...

...

viernes, 22 de enero de 2010

CONSECUENCIAS DEL ESTADO MODERNO

Consecuencia de la formación del Estado Moderno

La mayoría de los estados modernos se desarrollaron según el proceso enunciado, pero algunos se vieron corrompidos por las élites locales, que dificultaron su formación al ver su constante pérdida de poder. En éstos casos el estado resultante se vio mal o poco estructurado, tornándose débil en relación a los que lograron constituirse satisfactoriamente. En aquellos que el proceso se desarrolló sin muchos problemas, el rey se convirtió en la máxima autoridad y se crearon instituciones políticas, económicas y militares.
El ejército pasó de ser señorial a ser estatal, mantenido con fondos estatales y dirigido por generales designados por el estado. Los reyes comenzaron a cobrar impuestos a la población para aumentar las riquezas del país, creándose para este fin la burocracia y sistemas de recaudación impositiva. Además, para aumentar la recaudación, se crearon impuestos aduaneros y se redactaron normas para el control de la entrada y la salida de los bienes. Políticamente, el mayor cambio fue el paso del poder de las élites a los reyes.
A CONTINUACION LAS CONSECUENCIAS:

 El nacimiento del nacionalismo: los reyes usaron el nacionalismo como un instrumento para la formación de un Estado centralizado al unir al pueblo bajo una misma bandera y un mismo idioma.
 La creación de los estados liberales.
 La creación de las monarquías absolutistas y las monarquías parlamentarias.
 La formación de la Burocracia y la Diplomacia.
 La estatización del ejército.
 El uso de nuevos sistemas económicos como el mercantilismo, y posteriormente, la fisiocracia y el capitalismo.

COMENTARIO:

Todo lo visto anteriormente convierte al Estado en un entramado institucional que concretiza la voluntad de los miembros de la nación.

Desde el punto de vista estrictamente jurídico, dos son las notas características del Estado democrático y constitucional, a saber, la sujeción de los poderes públicos al ordenamiento jurídico (Estado de Derecho) y la condición del propio Estado de creador de ese al que subordina su actuación. Esta última nota, no obstante, debe ser objeto de algunas matizaciones: la creciente importancia del Derecho Internacional, que, a pesar de carecer d la imperatividad que revisten las normas nacionales, debido a la ausencia de una sanción efectiva, está invadiendo campos hasta ahora reservados a la esfera interna, y el auge de las organizaciones supranacionales, en las que se integran Estados soberanos que se comprometen a aceptar el Derecho emanado de ellas.

INTEGRANTES:

SCARLETT GÓMEZ
GLENDA ORDOÑEZ
SANTIAGO CASTILLO

jueves, 21 de enero de 2010

CONSECUENCIAS DE ESTADOS MODERNOS

El impacto que el descubrimiento de América significó para el mundo fue grande: las consecuencias demográficas, económicas y culturales se dejaron sentir inmediatamente:
- Demográficas: la emigración o traslado de población europea hacia las colonias americanas, la mezcla entre la raza nativa y la europea (mestizaje racial), el tráfico de esclavos negros y el intercambio continental de epidemias que hizo disminuir la población indígena americana.
-Económicas: se desplazó la actividad económica desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. El hallazgo de numerosos yacimientos de metales preciosos en América, fomentó la tendencia al atesoramiento de oro. El intercambio de productos entre los dos continentes provocó que en América se conocieran el trigo, el café, la caña de azúcar y el olivo, Europa recibió de América el cultivo del maíz, el cacao y la papa.
-Culturales: los pueblos europeos trajeron a América su forma de pensar, valores, idioma, religión, arte y sentido del derecho, entre otros aspectos.
El nacimiento del nacionalismo: los reyes usaron el nacionalismo como un instrumento para la formación de un Estado centralizado al unir al pueblo bajo una misma bandera y un mismo idioma.
La creación de los estados liberales.
La creación de las monarquías absolutistas y las monarquías parlamentarias.
La formación de la Burocracia y la Diplomacia.
La estatización del ejército.

Aquellas consecuancias ahora mas que nunca son tracendentes y principalmente pesan en la sociedad y en el mundo actual, puesto que son esas mismas consecuencias que han hecho o provocado que el mundo este como está y que en la sociedad entera se note un cambio significativo y racial de lo que conforman los grupos de poder y el proletariado en su mayoria.

OPINION:

Al considerar los cambios que se han dado en la humanidad dese el primer instante en que formamos parte del mundo todo ha permanecido en constante cambio ya que nada es totalmente estatico, pero de ahi los sucesos que se han dado desde el principio hasta el dia de hoy han sido considerables y en su mayoria han dependido de la mano y del pensamiento del hombre que es el que busca un desarrollo y progreso, de ahi los diferentes sucesos que han marcado los cambios en la humanidad y más aún las consecuencias que hoy en día son varios e inevitables.

Los estados modernos en busqueda de mayor poder, produción, y crecimiento han sido capaces de transformar al mundo y la sociedad en un rompecabezas donde las piezas claves son las wue se tokman en cuenta y cada movimiento es calculado para que el mundo sga girando en torno a los paises de poder y a los intereses de los paises mas poderosos del mundo

miércoles, 20 de enero de 2010

EL ORIGEN DE LOS ESTADOS MODERNOS Grupo LUNES 18/01/10

ESTADO Y ESTADO MODERNO
Estado.
- Organización política y administrativa que se materializa en unas instituciones.
- Es el máximo órgano de poder político. Se manifiesta en unos poderes:
· Poder coercitivo, a través del legislativo, ejecutivo y judicial.
· Poder administrativo y burocrático.
· Poder ideológico.
- Estas formas de poder necesitan recursos económicos: hacienda pública.
- Su nivel de desarrollo es un buen indicador de la consolidación del Estado.
Estado moderno.
- Organización política y administrativa de carácter unificado.
- Se impone sobre los poderes particulares en beneficio de un supuesto interés popular.
- Existe un sólo gobierno y una sóla administración.
Interpretación liberal o institucionalista del origen del estado moderno.
- Hasta 1940 lo explicaban mediante la centralización del poder gracias al apoyo de las ciudades.
- En la década de los 50 se dsitinguen dos etapas:
1. Monarquías autoritarias (siglos XV-XVI).
2. Monarquías absolutas (XVII-XVIII).
-Para los liberales de los últimos años el estado moderno hunde sus raíces en las monarquías feudales y su apoyo es la nobleza.
- El crecimiento económico y la recuperació del derecho romano explican el proceso de construcción del estado en el siglo XII.
- Surgen instituciones importantes como el Tesoro, el tribunal de justicia, el consejo real.
- Los rasgos del estado moderno aparecen entre 1100 y 1300.
- En siglo XIV la fórmula dominante es la del estado soberano frente al Imperio.
- A partir de 1450 surgen las nuevas monarquías europeas: Factores:
· Expansión territorial.
· Apoyo de las clases privilegiadas.
· Creciente profesionalización de la burocracia central.
· Potenciación de los órganos de gobierno medievales y creación de otros.
- Esto provoca la centralización y la oposición de la nobleza.
La interpretación marxista.
- Se han de estudiar en el contexto del paso del feudalismo al capitalismo.
- Diferencian monarquías feudales centralizadas (autoritarias) de las descentralizadas.
1. Persiguen la unificación política.
2. Su objetivo es la creación de una burocracia especializada.
3. El interés dinástico tiende a identificarse con el nacional.
4. La autoridad monárquica consigue imponerse a los señores.
- Los historiadores marxista creen que el estado moderno no se impuso hasta las revoluciones burguesas.
- Las monarquías feudales centralizadas se apoyan en la nobleza, son el mejor vehículo para los intereses de esta clase.
- Las monarquías absolutistas son máquinas para la guerra para beneficio de la nobleza (Perry Anderson).

lunes, 18 de enero de 2010

Consecuencias de la formación de Estados Modernos

La aparición del Estado Moderno supuso un proceso que, como tal, trajo sus consecuencias. Lamentablemente, el Estado Moderno cayó en las garras de las élites locales de los países y cedió paso a la corrupción y a las falencias en las instituciones políticas, económicas y militares. Nació también la burocracia, como el conjunto de instituciones destinadas a la recaudación impositiva, para aumentar la riqueza de cada país. También nació la diplomacia (conjunto de instituciones representativas de las naciones) y los parlamentos. Para formarse una idea de las consecuencias que este tipo de instituciones – propias del Estado moderno – acarrea, recomendamos una página web (www.wikipedia.org) de la que resumimos dichas derivaciones:

El nacimiento del nacionalismo.

La creación de los estados liberales.

La creación de las monarquías absolutistas y las monarquías parlamentarias.

La formación de la Burocracia y la Diplomacia.

La estatización del ejército.

El uso de nuevos sistemas económicos como el mercantilismo, y posteriormente, la fisiocracia y el capitalismo.

jueves, 14 de enero de 2010

ESTADO MODERNO

ESTADO MODERNO:
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
El concepto de Estado difiere según los autores, [1] pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actua de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquia absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.
Antes del Capitalismo el Estado era un prisionero de consideraciones teológicas. Maquiavelo, Rousseau, Hobbes van a combatir esa clase de Estado, para que ésta sea la “institución de las instituciones” y sea un verdadero regulador de relaciones sociales. Para estos autores el Estado es una síntesis de las relaciones sociales.
PRINCIPIOS DEL ESTADO MODERNO.
El Estado tiene origen en el Capitalismo bajo los principios de libertad, igualdad y el carácter no confesional.
Libertad. En el Estado moderno no hay esclavitud ni servidumbre porque si fuera así no habría costo de producción ni ganancia, pues el primer costo de producción en la fuerza de trabajo del obrero.
Igualdad. En el Estado moderno no hay privilegio ante la ley. Todos son considerados iguales. Esto es así porque el Capitalismo necesita mano de obra barata, si hubiera desigualdad uno querría cobrar más que otros, según sus privilegios.
Carácter no confesional. En Estado moderno no se adscribe a ningún culto religioso, ni sostienen culto alguno.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
Visibles o materiales:
• Población. Conjunto de personas que viven en un territorio determinado donde actúa el poder público, sean nacionales, extranjeros, residentes o transeúntes, que están unidas por intereses comunes.
No se debe confundir Población con Pueblo, éste es el conjunto de personas que gozan de la ciudadanía. La ciudadanía consiste en concurrir como elector o elegible a la formación y al ejercicio de funciones en los órganos del poder público, y en el derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad y se ejerce a partir de los 18 años de edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta.
Pueblo era un segmento pequeño del conjunto total de habitantes que vivían discriminados.
• Territorio. Espacio material constituye la porción geográfica determinada y exclusiva donde se asienta la población y ejerce su imperium el Estado. Ejercer su imperuium significa que el Estado gobierna a través de—generalmente—los tres organos.
Los elementos del territorio son:
Unidad jurídica. Se refiere al ejercicio del poder dentro de las fronteras del Estado y soberanía para mas allá de sus fronteras; y en
Unidad natural o física. Se refiere a la geografía y comprende:
o El suelo (delimitado por las fronteras),
o El subsuelo (en forma de cono hasta el centro de la Tierra),
o El espacio aéreo (hasta el sistema defensivo del país),
o El mar territorial (hasta las 12 o 200 millas marinas, según el país que lo haga respetar), y
o El espacio lacustre (comprendido por los lagos, lagunas y ríos).
La indivisibilidad. Significa que por regla que los países son de territorio continuo, aunque por excepción pueden ser discontinuos, por ejemplo Malasia y otros países están conformados por un conjunto de islas. Otro ejemplo, dentro de un Estado las embajadas que gozan de inmunidad territorial o diplomática, son parte del territorio de un “Estado” y se rigen por el ordenamiento jurídico vigente en el mismo, a pesar de encontrarse espacialmente dentro de otro Estado.
No visibles, formales o constitutivos:
• Poder. El Poder es la Suprema potestad rectora y coactiva del Estado que se traduce en la fuerza de imponer decisiones de carácter general que afectan al bien común. Solo hay poder cuando el mandato de una sujeto A es obedecido por un sujeto B (cualquiera que sea la motivación de la obediencia): si no hay obediencia no hay poder.